martes, 3 de noviembre de 2020

Historias de Canena: la música tradicional de Canena

Entre 1944 y 1960 se llevó a cabo en España una labor de recuperación de la Música Tradicional, con el desarrollo de las “Misiones folklóricas”, del Instituto Español de Musicología. Fruto de estos trabajos se recopilaron más de 25000 melodías, que hoy constituyen el Fondo de Música Tradicional de la Institución Milá y Fontanals (IMF-CSIC) de Barcelona, y que se han digitalizado y se pueden consultar en la web de esta institución, en https://musicatradicional.eu/es/home.


En ella se nos informa de que la mayoría de las melodías se recopilaron a través de las 65 Misiones folklóricas y 62 cuadernos presentados a Concursos organizados por la Sección de Folklore del antiguo Instituto Español de Musicología del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en los que participaron 47 recopiladores y miles de informantes.


Conocía esos trabajos de recopilación de música tradicional porque cuando comencé a investigar la trayectoria de Manola Sánchez Escamilla, Doña Manola, lo primero y casi único que había sobre ella en internet era una referencia en el Fondo de Música Tradicional como informante de varias canciones de música granadina.

Ficha de la informante Manola Sánchez Escamilla. Referencia: "Sánchez Escamilla, Manola", Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC, ed. E. Ros-Fábregas (fecha de acceso: 01 Oct 2020), https://musicatradicional.eu/es/informant/4050

Entonces, hace ya varios años, no había, o al menos yo no las encontré, referencias a canciones e informantes de Canena. Ahora la base de datos y la información y documentación está completa. Para el caso de Canena, como para los otros 35 pueblos de la provincia de Jáen de los que se recopilaron canciones populares, la investigadora fue Magdalena Rodríguez Mata, que realizó cuatro misiones en nuestra provincia. Conocida principalmente por su labor pedagógica en el Colegio-Estudio de Madrid (heredero en los años de la posguerra del Instituto-Escuela y de la Institución Libre de Enseñanza) entre 1940 y 1949, no se le conoce vinculación familiar o profesional con la provincia de Jaén, según la investigadora Ascensión Mazuela-Anguita.1


Por un artículo escrito por Eusebio García Luengo sobre los Cafés Literarios madrileños en el número 578 de la Estafeta Literario, del 15 de diciembre de 1975, sabemos que Magdalena Rodríguez Mata tuvo contacto con Manola Sánchez Escamilla, participantes ambas en los años cuarenta de la tertulia del café “El Cocodrilo”, ubicado en la Plaza de Santa Ana.


Si se habían conocido con anterioridad, en los años treinta, en la Institución Libre de Enseñanza o en el Instituto-Escuela, no lo sabemos, aunque sí tenían inquietudes coincidentes, como era el interés y el estudio de la música popular. En cualquier caso, sí es más que probable que Doña Manola pudiera haberle dado algún tipo de información sobre el folklore andaluz a Magdalena Rodríguez Mata y, para el caso de Canena, que le facilitara los nombres de posibles informantes, ya que ella, como maestra en nuestro pueblo y buena conocedora de sus gentes, sabía quiénes podrían facilitar las canciones tradicionales.


En Canena se incluyen cuatro informantes, un hombre, Antonio Reyes “tío Patas”, y tres mujeres, Juana Francisca Ruiz Godoy, Inés Godoy Guillén y Catalina García Ortega.


Juana Francisca aporta diez piezas, Inés, nueve, Catalina, cinco, y Antonio, una, en total veinticinco. De cada uno de los informantes hay una ficha, en donde se indica la fecha en que aportó la información, en todos los casos en agosto de 1945, edad, profesión o condición social (Antonio, labrador; Inés y Catalina, sus labores; Juana Francisca, modista), lugar de nacimiento y residencia (todos en Canena), si han visitado o residido en poblaciones importantes (solo Juana Francisca indica Madrid), y la relación de canciones aportadas y de quién y dónde las aprendieron (Antonio e Inés indican que de su madre, Juana Francisca de sus antepasados y en el caso de Catalina no se dice nada).


Esta es la relación de las canciones aportadas por cada informante, según aparece en la web:



Título

Informante

ID de la pieza

Íncipit musical

Cerca de Sierra Morena

Godoy Guillén, Inés

M13-041

-2-1+1+3-3+3

Gerineldo

Godoy Guillén, Inés

M13-047

+4+3+3-2-1-2

Bien podía el Niño Dios

Godoy Guillén, Inés

M13-048

=0=0=0=0=0+5

Romance de Delgadina

Godoy Guillén, Inés

M13-049

=0=0=0+4-2-2

Dónde vas zagal cruel

Godoy Guillén, Inés

M13-050

-2-1-2+2+1+2

Aguilando

Godoy Guillén, Inés

M13-051

+1+2-7=0=0=0

Romance de Gerineldo

Godoy Guillén, Inés

M13-082

=0+9-4+2-3+3

La Carrasquilla

Godoy Guillén, Inés

M13-084

=0+5=0=0=0=0

De ama

Godoy Guillén, Inés

M13-085

=0+5=0=0=0-3



Título

Informante

ID de la pieza

Íncipit musical

Romance de el Arado

Reyes, Antonio

M13-031

=0=0-3+1+4-2


Algunas de estas canciones, con variantes en la letra, las hemos conocido y cantado muchos caneneros, pero otras, al menos para mí, son desconocidas. Podriamos intentar recuperlas, con la ayuda de nuestros mayores. Ahí queda la propuesta.


Para terminar, pongo algunas de las fichas de esas canciones:


1 MAZUELA-ANGUITA, ASCENSIÓN: “Las mujeres y la transmisión del repertorio andaluz en el Fondo de Música Tradicional del CSIF-IMF (1945-1960)”. 2015, pp. 24,33, 58-68 y 76.


Texto de José Luis Reyes Lorite

No hay comentarios:

Publicar un comentario