En el Archivo municipal
de Canena hay varios padrones de habitantes, que abarcan desde
mediados del siglo XVIII hasta la actualidad.
Portadas de los padrones de
vecinos de 1840, 1875, 1892 y 1910
Uno de ellos se
confeccionó en 1918, hace 100 años: Término municipal de
Canena. Padrón de habitantes, en el que han sido incluidos todos los
de este término, con expresión de sus nombres y apellidos, calle o
plaza y número en que habitan, edad y demás circunstancias exigidas
por las disposiciones vigentes. Año 1918.
![]() |
Portada del padrón de habitantes de 1918 |
En este padrón se
relacionan los habitantes, con su nombre y dos apellidos, edad, calle
o plaza donde residen, el número de la calle, el lugar (pueblo y
provincia) de nacimiento, su estado civil, profesión y el pueblo de
residencia habitual. Otros datos a cumplimentar que figuran en el
padrón, como el tiempo de residencia en el pueblo, clasificación
como habitante (vecino o domiciliado), y si sabe leer y escribir,
prácticamente están en blanco en casi todos los casos.
Los habitantes están
ordenados por vecinos (cabezas de familia) y por almas, divididos en
dos distritos, correspondiéndose el primero con la parte occidental
del pueblo y el segundo con la parte oriental. El primer distrito
está compuesto por trece calles, incluido un Callejón, el del
Bahondillo –después calle Estación-, y el segundo por once,
incluidos dos Callejones, el de la calle Iglesia –después calle
San Marcos- y el de la Lonjuela –posterior calles Santos y Siete
Casas-, más el Diseminado.
![]() |
Calles de Canena en 1918, divididas en dos distritos |
Canena tenía en 1918
2094 habitantes (1029 el distrito primero y 1065 el segundo) y 527
vecinos (271 el distrito primero y 256 el segundo).
Hoja resumen del
padrón de habitantes de 1918, con el detalle de los cuadros
Al final del padrón se
hace un resumen general, en el que se indica que a fecha 31 de
diciembre de 1918 hay en Canena 2094 habitantes (1029 en el distrito
primero y 1065 en el segundo) y 527 vecinos (271 en el distrito
primero y 256 en el segundo). Hay dos cuadros, uno de clasificación
de los habitantes por naturaleza y sexo y otro por su estado civil.
En el primero se nos informa que todos los habitantes son
nacionales, de ellos 1046 varones y 1048 hembras. En el segundo, son
1170 los solteros, 774 casados y 180 viudos, detallándose por sexos:
589 hombres solteros, 387 casados y 61 viudos; en el caso de las
mujeres, son 572 solteras, 387 casadas y 89 viudas. Un tercer cuadro,
de clasificación por edades, está sin cumplimentar.
Padrón de habitantes de Canena de 1918 (al completo)
Muchos caneneros podrán
encontrar en este padrón a sus antepasados, a sus abuelos,
bisabuelos o tatarabuelos, en muchos casos en las mismas calles donde
sus padres y ellos mismos viven hoy.
LAS CALLES
En cada distrito, los
habitantes se agrupan por calles. Hace 100 años Canena tenía un
casco urbano sensiblemente más pequeño que en la actualidad. Desde
finales del siglo XIX y en estas primeras décadas del siglo XX,
además del caserío existente, los vecinos construyen nuevas
viviendas en terrenos cedidos por el Ayuntamiento fundamentalmente en
las calles noroccidentales del pueblo (calles Castillo y Remedios por
el norte y Tetuán y Egido por el oeste). Apenas se había iniciado
la expansión urbana que tendría lugar en las décadas posteriores;
solo en el sur, la calle Baja se había ampliado años atrás hacia
el oeste, enlazando con la calle Bahondillo a través de la calle
Nueva, hoy Miguel de Cervantes, como se puede ver con más detalle
aquí.
En cuanto al nombre de
las calles, la mayoría siguen hoy manteniendo el que tenían
entonces: en el distrito primero, Bahondillo, Bodega, Eras, Jamila,
Plazuela, Plaza, Remedios y Tetuán; en el segundo, Altozano,
Castillo, Chorrillo, Iglesia, Lonjuela, Parras, Rincón, Vizconde de
Begíjar. Dos habían cambiado de nombre hacía pocos años: la calle
Melindres había pasado a llamarse Antonio Conejero y la calle Horno,
Cecilio López, ambas en honor a dos de las personas que hicieron
posible la construcción del tranvía de la Loma; la primera se llama
hoy Severo Ochoa, aunque seguimos conociéndola por su nombre
tradicional, calle Melindre; sobre la segunda, hoy García
Lorca, casi hemos perdido la memoria de su antiguo nombre, calle
Horno. Una tercera calle, la Vizconde de Begíjar, también había
cambiado en 1913 su denominación de Calle de la Carrera, pero
ésta no ha vuelto a cambiarlo. A otras dos, la calle Álvaro y la
calle Baja, se les cambiaría la denominación en 1927, pasando a
llamarse, respectivamente, calle Ramón y Cajal y Manuel Reyes,
nombres que también han mantenido; en 1927 la calle Nueva pasó a
denominarse Primo de Rivera, sufriendo después varios cambios de
nombre hasta llamarse hoy Miguel de Cervantes. El resto, los
Callejones, se redenominaron en 1920 y son hoy la calle
Estación –el que en 1918 era Callejón del Bahondillo-, calle San
Marcos –el Callejón de la Iglesia-, Santos y Siete Casas –el
Callejón de la Lonjuela.
Este
padrón, al igual que otros, nos aporta mucha más información, que
iremos desgranando más adelante. Sobre las profesiones de nuestros
vecinos, los hombres son en su mayoría propietarios o jornaleros,
aunque también hay carpinteros, zapateros… En el caso de las
mujeres en la inmensa mayoría como profesión se indica “su sexo”.
Texto realizado por José Luis Reyes Lorite
No hay comentarios:
Publicar un comentario