El
fútbol1
va a ser el juego
más popular, el que más cantidad de personas ha involucrado durante
el siglo XX, no solamente en su participación activa como jugadores,
sino como gente aficionada y seguidora de este deporte que ha
constituido a lo largo de sus diferentes etapas un auténtico y casi
único evento deportivo de la localidad.
A
mediados de los años veinte, la afición por el juego de la pelota
estaba generalizada entre niños y jóvenes, cualquier sitio era
bueno para su práctica, se jugaba con pelotas de trapo construidas
por los propios niños, se hacían partidos de fútbol rivalizando
distintos equipos formados entre los jóvenes. Esta afición pronto
se va materializando y no tarda en salir un equipo
de fútbol formalizado,
por distintos motivos han existido periodos de auge y otros en los
que ha estado desaparecido a nivel de competición.
1ª Etapa (Años 30)
En
esta primera etapa no existe ningún lugar apropiado para llevar a
cabo su práctica, entonces, después de la siega, en los rastrojos
de la zona del Palancar,
cerca del balneario, en la zona de la Casa Grande,
hoy plaza de abastos, era el lugar apropiado para su práctica. El
periodo para practicarlo era entre julio y octubre, hasta la caída
de las primeras lluvias de otoño en que los dueños disponían la
preparación de la tierra para la nueva siembra del cereal, era por
tanto un fútbol de verano.
En
estos lugares se juegan los partidos de fútbol con otras localidades
vecinas, entonces existía una buena afición y cuando nuestro equipo
juega en los pueblos vecinos muchos caneneros acompañan al equipo
aunque tengan que ir andando. Con la guerra civil, desaparece el
equipo y tienen que pasar algunos años hasta que los aficionados de
nuevo retoman este deporte.
2ª Etapa (Años 40 y 50)
Pasada
la guerra, se continúa jugando en los lugares de costumbre,
principalmente en la zona de la plaza de abastos. A mediados de los
cuarenta la afición va de nuevo en alza, en esta época viene el
primer fichaje de
fuera de la localidad,
un muchacho de Linares, llamado ”Manolín”, juega de portero,
hacía un gran papel parando todo lo que le chutaban, pronto se lo
llevó el Linares, después el Sevilla, llegando a ser en aquellos
tiempos uno de los mejores jugadores de España.
![]() |
Equipo de fútbol Año 1945. |
La
afición va tomando cuerpo, no se conforma con tener fútbol sólo en
verano, entre todos se decide hacer un campo de fútbol, se hace en
terrenos municipales, donde hoy se encuentra, estos están en ladera
por lo que hay que desterrar la parte más elevada y rellenar las
partes más bajas, las ayudas son escasas por no decir nulas, todos
los aficionados participan en su realización mediante su trabajo, es
lo único que se necesitaba, por las tardes después de su trabajo
habitual se ponían manos a la obra y poco a poco se va realizando el
destierro sin maquinaria alguna, al principio cundía el trabajo, el
transporte de la tierra se hacía con carrillos de mano, participó
mucha gente, sobre todo la mayoría de los jóvenes, unos cargaban
las carretillas y otros las transportaban, los chiquillos acudían a
ayudar y lo pasaban en grande cuando se montaban en las carretillas y
los vaciaban junto con la tierra, esto hacía que se ganasen algún
azote o”alpargatazo” al volver a casa llenos de tierra hasta los
ojos.
La
obra va despacio, cada vez la distancia de transporte es mayor,
finalmente se consigue instalar una vagoneta con raíles que negocian
en Linares, el trabajo vuelve a cundir más, de esta manera queda
terminado el terreno de juego.
Canena
ya tiene su campo de fútbol,
aunque en verano esta superficie es aprovechada como eras para
trillar y sacar las cosechas de cereales, el campo sólo era terreno
de juego, no tenía cerca, ni gradas, servicios, vestuario u otra
comodidad, para cambiarse tenía que utilizar la casa de algún
vecino, en los descansos todo el mundo marchaba hacia la Fuente Nueva
a beber agua y refrescarse, la afición está deseosa de que haya
partidos de fútbol, estamos a finales de los cuarenta, en uno de los
momentos mejores del fútbol en Canena.
El
campo de fútbol construido se le bautizó con el nombre de “Campo
de Deportes San Marcos”.
Su inauguración oficial se realizó el 25 de Abril de 1.949, para
esta inauguración vino un equipo de Linares.
Partido de inauguración del "Campo de Deportes San Marcos" el 25 de Abril de 1949 con motivo de las Fiestas Patronales. El equipo rival fue el Linares CF |
Los
domingos que hay fútbol, los caneneros responden y llenan el campo,
cuando había que desplazarse a jugar a otros pueblos, el medio de
transporte utilizado es un camión pequeño de los Torres y otro de
Tomás Godoy, en ellos se metían todos los que cogían de pié.
Cuando
estos futbolistas se van haciendo mayores, va naciendo un nuevo
equipo formado por nuevas generaciones, sigue habiendo una buena
afición a este deporte. Los entrenamientos se realizan por la tarde
cuando el trabajo lo permite. Las camisetas eran prestadas o
confeccionadas por ellos, el calzado era variopinto, alpargatas,
botas de la mili y botas de fútbol que se apuraban hasta su rotura
total, se solía tener dos balones, uno viejo para entrenar y otro
más nuevo para los partidos. Los balones eran de cuero cosido, con
una abertura por donde se metía la cámara, esta se cosía por fuera
y cuando le dan con la cabeza le hacía bastante daño.
3ª Etapa (Final años 60 hasta 1986)
A
finales de los años 60 y principios de los 70 surge de nuevo otra
generación
de futbolistas y
la afición renueva sus ganas. El campo de fútbol
sigue
con las mismas condiciones que en la etapa anterior, se utiliza para
el “agosto” y hay que esperar a que se retire la paja para poder
jugar, a veces presionar a los usuarios.
Las
competiciones son cortas, se participa en un “Torneo Primavera”
con equipos de Úbeda, pero la mayoría de los partidos son trofeos
que se organizan para las fiestas de los pueblos cercanos
y que luego se devolvían cuando eran las nuestras. Algunos usan
botas de tacos pero la mayoría alpargatas, a las camisetas se les
cosía el número de tela a la espalda y cada uno compraba, lavaba y
guardaba la suya. El vestuario era unas veces el matadero y otras la
cochera de “Tronlorón”
y los desplazamientos se realizaban en las furgonetas-taxi de
Obdulio, el Chico Plus y el Nene.
Equipo de fútbol en el año 1969 aproximadamente |
Las
taquillas para cobrar entrada, eran una mesa con una lata del Colacao
en "la Tragona" y otra en la puerta de Pedro Mora pero
claro el que no quería pagar daba la vuelta por el Cerro Castillo o
por las Escuadras. La emigración
a trabajar al
País Vasco, Barcelona y Madrid, y cada vez más estudiantes que
estaban en internados contribuyen de nuevo a que el equipo se
disuelva y decaiga la afición.
Desde esta disolución hasta 1986
se mantiene la afición con los equipos del Sabadell y el Español
–creo que serían en los primeros años 70 y quizá fueran de los
más jóvenes-, que rivalizan entre ellos, que juegan no solo en el
campo fútbol sino en otras Eras, en el “Sube y Baja” (debajo de
la Estación Nueva, en los terrenos que hoy ocupa la fábrica textil
y la carretera).
A
finales de los 70 y hasta 1986 durante el verano, todas las tardes el
campo de fútbol se anima con jugadores aficionados (creo que en
estos años se hace un pequeño arreglo y una ampliación del campo,
al estilo de como se hizo el campo, con la colaboración voluntaria
de todos los que jugaban), y esporádicamente se organiza algún
partido con equipos de otros pueblos y con los jóvenes que pasan sus
vacaciones en el Balneario, la mayoría de ellos vascos.
Paralelamente, a finales de los
años 70 y principios de los 80, comienza la afición por el futbito
y se organizan dos ligillas al año en el propio campo de fútbol,
una en las fiestas de San Marcos y otra en verano, que concluye en
las fiestas de la Virgen de Agosto. Estas competiciones permiten la
participación de los más veteranos y los más jóvenes y serán el
germen para la remodelación del campo y la formación del equipo
oficial del Canena Club de Fútbol a partir de 1986.
![]() |
Equipos de futbito entrenados por Pedro "el Practicante" en el campo de fútbol. El equipo de la derecha nutrirá posteriormente al Canena CF de la etapa posterior. Año 1978 |
4ª Etapa (1986 – 1994)
Se
desarrolla entre 1986 y 1994, esta es la etapa mejor estructurada y
la que
ha
contado con mayores y mejores medios para su práctica. Se renuevan
las ganas de formar equipo amparadas por la remodelación
y ampliación
del campo de fútbol,
se levanta un muro en la parte superior que da a los pinos, con unas
filas de gradas para ver el
fútbol
sentado, el recinto ya debidamente cercado, cuenta con servicios,
vestuarios,
iluminación,
y,
como no,
una barra para refrescarse en los descansos gestionada por el equipo
para sacar fondos para los gastos. Tiene también mucha importancia
que en esta época se establece en el pueblo la empresa
textil Secopal,
que además de patrocinar el equipo, hace que lleguen a este
jugadores de los pueblos limítrofes que refuerzan el equipo
alcanzando las mayores cotas de éxito del
Canena
CF.
Foto del equipo al completo del Canena CF justo antes del encuentro contra el Begíjar. Año 1986 |
El equipo entra en competiciones de liga provincial y preferente, con sus calendarios establecidos, también en Copa Federación y del Gobernador, los jugadores están federados por primera vez, llegamos a tener casi 700 socios con carnet. Además del patrocinio, tenemos ayudas del Ayuntamiento, las entradas y los socios, la barra del campo y a veces nos quedamos también con la barra de las verbenas de las fiestas primero en la plaza y luego en el polideportivo, en los bares había sorteos de boletos, todo esto contribuye a la financiación del Club. Tenemos varias equipaciones de vestido y calzado, viajamos en autobús cuando nos toca desplazamiento, incluso en alguna ocasión comemos fuera y se paga alguna gratificación por ganar o empatar. Contamos con presidente, junta directiva, entrenador pagado e incluso masajista.
Los
mayores logros de esta etapa fueron dos Copas Federación
consecutivas en Bailén y Villacarrillo ganadas contra equipos muy
superiores sobre el papel, con la consiguiente alegría para nuestra
afición. Luego conseguimos en liga el primer ascenso a regional
preferente, fue una buena experiencia y empezamos a jugar contra
equipos de mayor entidad. El mayor éxito fue lograr la Copa
del Gobernador en
Úbeda también ganando contra pronóstico al favorito el Arjonilla
por 2-0.
Celebración de la victoria del Canena CF sobre el Mancha Real en la final de la Copa Federación. Villacarrillo, año 1989 |
Como
suele pasar cuando se llega a una cota alta de éxito después viene
otra de decadencia, la incorporación de otros deportes y muchos
jóvenes fuera por razón de estudios y trabajo, contribuyen a esta
situación decadente de
fútbol
que
llega hasta hoy.
1 Puedes
consultar la web http://historiadelfutbolencanena.jimdo.com/
gestionada por el autor del presente artículo (Manuel Ortega Arévalo
"Boki") donde vas a poder ampliar la información aquí
contenida. Incluye una sección de descargas con gran variedad de
fotografías y otro apartado donde se puede visualizar online el
libro "Historia
del Fútbol en Canena".
Texto
de Manuel
Ortega Arévalo (Boki)
No hay comentarios:
Publicar un comentario