Breve Descripción
De la denominada ermita de San Marcos, situada cerca
de la Fuente Nueva, en la margen derecha de la carretera, solamente
podemos apreciar un resto existente, consiste éste en un trozo de
valla con unas dimensiones aproximadas de 2,90 metros de longitud,
unos 60 - 63 centímetros de ancho, una altura de 1,70 metros,
albardillada en su parte superior, en la parte central posee un
pequeño plinto de dos cuerpos, uno inferior de unos 60 x 60
centímetros y 40 centímetros de alto, y uno superior de unos 40 x
40 y 70 centímetros de alto, coronado por una sencilla cruz latina
de forja de hierro unidas las aspas por una pequeña circunferencia.
![]() |
Contraluz cruz de forja restos ermita San Marcos |
En el cuerpo superior, en la cara que mira hacia las
casas, se puede apreciar unas ligeras trazas de una esfinge o señal
funeraria consistente en un cráneo y los huesos cruzados debajo de
éste. En su parte derecha, mirando desde las casas tiene un pequeño
pináculo que sobresale unos centímetros sobre la superficie
albardillada.
Historia de la Ermita
Posiblemente este resto de pared pertenecía a una
pequeña plaza existente en su parte delantera. Contaba "La
Merguiza", mujer menuda y vivaracha, dedicada a hacer mandados y
recados, según el recuerdo que tenemos de ella, gran debota de San
Marcos, que siempre procesionaba junto a su trono, o debajo de él y
descalza, incluso portaba un farolillo encendido, contaba por
transmisión oral, que esta ermita tenía su santero que la cuidaba
antiguamente, junto a las primeras casas hoy existentes en la zona de
la Fuente Nueva que comenzaron a construirse en el primer tercio del
siglo XX.
También se decía que la casilla existente en la
huerta de debajo de la Fuente Nueva, desaparecida a finales de este
siglo, se había construido con las piedras derrumbadas por ruina de
esta ermita. Los que hemos conocido la citada casilla tenía unas
piedras de bastante calidad, incluso las esquinas eran de perfecto
sillar, material impropio para una casilla de una huerta.
En el diccionario Geográfico - Estadístico -
Histórico de Pascual Madoz, edición de 1846, página 449 leemos:
"El Santo Patrón es San Marcos, cuya festividad se celebra en
su día en la parroquia, por haberse demolido su ermita particular,
concurren a esta función muchas gentes de las inmediaciones, y se
solemniza con música, iluminación, fuegos pirotécnicos,
distribución de miles de roscos a todos los concurrentes y a veces
de vino y carne, que llaman caridades, con otros regocijos que hacen
en dicho día, 25 de abril, el más plausible del pueblo.
Otro dato interesante e importante que podemos
aportar, es la investigación realizada por Francisco Manuel Filgaira
Sánchez, antes de ordenarse como sacerdote, en un trabajo que
titula : "Geografía, Historia y Tradición de la Ilustre
Villa de Canena",
éste afirma que la ermita estuvo abierta hasta finales del siglo
XVIII y que en el año 1757, según un inventario de 1810, hay un
edicto del Obispo de Jaén por el que se le pedía al pueblo que
renovasen los votos adquiridos desde antiguo, como ocurrió en 1661.
En su investigación deduce que la devoción a
San Marcos sea anterior, datándose del siglo XV, puesto que Ximena
Jurado, ya cita la existencia de una plaga de langosta en la comarca
de Baeza, por lo
que se le imploraba y pedía a este Santo. Esto le hace suponer que
se expandieran las rogativas en comarcas vecinales tales como Ibros,
Rus, Jimena,
Úbeda,
Sabiote,
Linares ...
citando el siguiente párrafo: "17 de Abril de 1449, prometió
por voto de hacer cada año para siempre jamás procesión el día de
la Fiesta de San Marcos Evangelista a quien tomó por su intercesor y
abogado y celebrar con misa solemne y sermón". También afirma
que desde 1617 gozaba de Cofradía propia.
Hasta hoy no existe constancia del momento en
que el pueblo de Canena
decide que su Patrón quede bajo la advocación de San Marcos
Evangelista, siendo posible que tal se hubiera ido gestando por la
continuada celebración durante siglos de esta festividad, tomando
carta de naturaleza, costumbre y tradición aceptada y así decidida
por nuestros antepasados, no existiendo posiblemente un punto o fecha
de iniciación de San Marcos como Patrón de Canena,
salvo la citada anteriormente de 17 de Abril de 1449 y la de refrendo
de 1661 últimamente referida.
Canción en honor al Patrón de Canena
En 1990, con ocasión
de ser la Sala de la Caridad en la casa de Don Miguel Torres en Calle
García Lorca, 12, se tuvo, entre otras muchas, la dicha de recuperar
una antigua canción que nunca habíamos escuchado, cantada por Doña
Patrocinio Ortega Godoy, Patro, como le llamábamos familiarmente, un
recuerdo para ella, desde el año 2000, sus cenizas reposan en
nuestro Campo Santo de Canena.
Nos decía que la había aprendido de su abuela
cuando era niña una canción referida a la Fiesta de San Marcos;
rebuscando en lo más profundo de su memoria, consiguió después de
varios intentos el poder transmitírnosla, su letra relata
perfectamente esta grandiosa festividad: El voto, la fiesta con
sermón, la caridad de roscos, la plaga de langosta, las gentes
descalzas, la ermita de San Marcos, el ayuno, el recorrido de la
procesión... es una auténtica reliquia descriptiva de varios siglos
de nuestra Tradición.
Imagen de San Marcos Evangelista, Patrón de Canena |
El veinticinco de Abril
en el pueblo de Canena
dándole gracias a Dios
un grande voto celebran.
Una fiesta con sermón
te haremos todos gustosos
también con su procesión
y una caridad de roscos.
San Marcos Evangelista
tomó por hijo a San Pedro
y ha tenido el galardón
de cantar el Evangelio.
Es patrono de Canena
lo celebran con amor
con una gran caridad
que es nombrada en la nación.
Sus antepasados viendo
que la siembra está cercada
de una terrible langosta
que a San Marcos suplicaba.
San Marcos Evangelista
si rescatas nuestras siembras
celebraremos un voto
en ayunar muy de veras.
Una fiesta con sermón
te haremos todos gustosos
también con su procesión
y una caridad de roscos.
Cuando salen de la Iglesia
todos dicen con amor
que viva el Señor San Marcos
al salir la procesión.
Van muchas gentes descalzas
por la estación del Calvario
con alegría y contentos
por la devoción del Santo.
Cuando llegan al "Legío"
y lo dejan en su ermita
remedia nuestros sembrados
San Marcos Evangelista.
Cuando llegan al puntal
se vuelven por el "Legío"
a la casa del Priostre
que está el rosco "prevenío".
Y hasta los niños del pecho
guardan su festividad
todo el pueblo está en ayunas
hasta tomar caridad.
De que llegan a la Iglesia
y lo dejan en su altar
la música le da gracias
y el clero por un igual.
La sencillez y
expresividad de su letra, así como su entonación monorrítmica, nos
indican que es una manifestación salida de lo más profundo de los
sentimientos de un pueblo que vivía la festividad de su Patrón San
Marcos. Existe también en nuestra tradición una sencilla canción
de petición o ayuda a San Marcos, más probablemente compuesta y
cantada para hacer rogativas cuando las condiciones climáticas eran
adversas para el campo, las rogativas tenían cierta frecuencia en
una economía exclusivamente agrícola que permanentemente miraba al
cielo intentando leer diariamente el parte meteorológico que hoy con
tanta amplitud nos proporcionan los medios de comunicación. Esta
canción al contrario que la anterior no se encuentra perdida, hoy es
posible oirla aún aunque quizá haya perdido alguna estrofa, la
canción dice así:
¡Oh, Señor San Marcos!
Patrón de Canena
échanos el agua
riéganos las siembras.
El trigo se seca
la ceba (cebada) no hace
y los pajarillos (o borreguillos)
se mueren de hambre.
Texto de Pedro Martínez García
Referencias a la
Ermita de San Marcos en el archivo de la Casa de Camarasa (por José Luis Reyes Lorite)
En el Archivo
de la Casa Ducal de Medinacelli, en la Sección de la Casa de
Camarasa, en la edición web digitalizada por el Archivo General de
Andalucía, hemos encontrado varios documentos que citan a la ermita
de San Marcos. Todos son del siglo XVII, y todos se refieren a una
huerta o quiñón que está junto a la ermita, sin aportar ningún
dato más sobre ella. El más antiguo es de 1631 y el más reciente
de 1694. A continuación relacionamos estas referencias.
1. Cuentas y
recados justificativos de las rentas de Canena.
1532-1699; 1731;
1732; 1764; 1801-1809
Signatura original 058-002
Signatura copia 515/477-699
8 archivos PDF
En el primer
archivo PDF, de 28 páginas, desde el folio 13 (vuelto) hasta el
folio 22 (recto), se encuentra la
Copia de Rentas
de las que pertenezen al Marques de Camarasa mi señor
en esta su villa
de Canena y en su partido y su termino y otras partes
assi de
maravedis Trigo Zevada Açeite gallinas y otras Cosas el año de mill
y seisçientos y
treinta y Uno que son las que yran declaradas en las partidas
siguientes
En
esta copia de rentas se van relacionando las rentas que el Marqués
tiene en Canena, entre las que se cita en el folio 15 (vuelto) la
huerta nueba junto
a San Marcos:
La huerta nueba que esta junto a la hermita de
señor san marcos en la fuente nueba termino de
esta Villa que esta en la haza que llaman de los
Limones se arrendo Por Un año a Bartolome Sanchez
arroyo Vecino della en Zincuenta y cinco ducados
Cuya paga Cunplio el dia de San miguel de este
dicho Presente año de seisçientos y treynta
y Uno Como pareçe de la escritura del arrendamiento
2.
En el segundo PDF, de 28 folios, desde el folio 7 (vuelto) al folio
12 (vuelto) se reflejan los gastos de 1647:
El dicho
Licenciado Juan de Arcos
Alcayde de la
Villa de Canena
Datta
de maravedis que el suso dicho da asta fin
de 1647
En
este documento se citan gastos de reparos, entre otros, en el
castillo, donde se ponen unas columnas en el patio, en el molino de
aceite y en el molino de pan (el Molinillo), al que se trae una
piedra y a la que se ajusta y se pone la piedra vieja que se quebró,
se repara también la parte de un mesón que se había caído. Y se
vuelve a citar San Marcos, haciendo referencia a la esterilidad
de la guerta de San Marcos,
en el folio 10 (vuelta):
Mas Trescientos Reales que El susodicho
cobro menos del arren(-)
damiento de la guerta
Nueva de junto a San
Marcos que son los
que se ¿rebajaron? por este(-)
rilidad de que ay testi(-)
monio
3. Inventario de los
bienes que quedaron por muerte de Diego de los Cobos y Luna, marqués
de Camarasa, hecho por Simón Ruiz Collado, receptor de la
Chancillería de Granada, en virtud de Real Provisión.Traslado ante
Isidro Cerón, escribano, 20 de junio de 1646. Madrid.
Signatura original 005-052
Signatura copia 486/165-250
Fecha 1646,2,6
Lugar Granada
Cuatro archivos PDF
En el tercer PDF, de 21 páginas,
relaciona las posesiones de Canena que visita Simón Ruiz Collado,
para darle su posesión a Antonio de Plasencia Villalovos, contador,
en representación del Convento del Ángel, de Granada.
En el folio 5 (recto) cita a la ermita
de San Marcos. Al margen izquierdo: Posesion
de otra guerta que
esta junto a la ermita de San marcos
En la Villa de
canena en el dicho dia veinte y seys
de febrero del
dicho año yo el dicho Receptor prosiguiendo
en dichas
possesiones llegue a una guertta que esta orilla del
Camino que de esta
villa va a la guertta de la cassa
Garçon que esta
junto a la hermita de San Marcos
y junto de El pilar
nuevo y esta plantada de granados
en la qual entro el
dicho antonio de plasen(-)
çia y se passeo y
corto Ramas y hizo otros actos
de posession y de
como la tomava en ¿nombre? de su parte quietta
y pacificamente sin
contradiçion alguna y lo pidio
folio 5 (vuelto)
por testimonio y fueron testigos el licenziado Pedro de palençia
Cura de la villa de
Sabiote ¿felipe? Sanchez veçinos
de Sabiote y
francisco de barrionuevo vecino de canena
y el dicho contador
lo firmo de que doy fee antonio
plassençia
villalovos ante mi Simon Ruiz Co(-)
llado Receptor
4. Francisco de Medina, en nombre de Baltasar de los Cobos, toma
posesión de la villa de Canena y del patronato de su iglesia, ante
Pedro Mozo, escribano. Autos de toma de posesión. Copia certificada.
1668,12,02.Canena
(Jaén)
Signatura original 013-018
Signatura copia 475/437-453
Un archivo PDF, de 17 folios
fol. 3 Posesion que tomo el Licenciado Don Francisco de Medina
poderhaviente de la excelentisima marquesa señora Isabel Portocarre-
ro como Madre y Tutora del señor don Balthasar
de los Cobos su hixo en la Villa de Canena y de
sus Alcabals y del Patronato de la Yglesia de
dicha Villa su fecha en ella a 2 de Diziembre del
sobre dicho año por ante Pedro Mazo escibano
fol. 8 (recto) En la villa de canena a tres dias del mes de diziembre
de dicho año el dicho francisco gutierrez alguaçil maior
desta villa dio a el dicho xriptobal alonso de
arcos en nombre de su excelencia la posesion real actual
corporal belquasi de todos los vienes que su excelencia
tiene en esta villa y su termino que son los siguientes-
Relaciona estos bienes entre los que se encuentra:
fol. 9 (recto) asimismo le dio una guerta que llaman
de la fuente nueba que su excelencia tiene junto a la
ermita de señor san marcos de esta villa linde con haça
y guerta de licenziado Juan de Arcos vezino della que esta arren(-)
dada a paqual garzia
Esto mismo se repite en la copia existente, en el fol. 15 (vuelto).
4.Cuentas y
recados justificativos de las rentas de Canena.
1532-1699; 1731;
1732; 1764; 1801-1809
Signatura original 058-002
Signatura copia 516/007-537
19 archivos PDF
En el primer archivo PDF, de 33 páginas, desde el inicio hasta el
folio 14(vuelto) , se encuentra el testimonio del escribano sobre el
valor de las rentas del Marqués de Camarasa en Canena en el año
1693:
folio 3 (vuelto)
Yo pedro de godoy guillen escribano de el rey nuestro señor publico
de
el cavildo governazion y Rentas de esta Villa de canena
zertifico por testimonio a los que el presente vieren
como el dia que se contaron ocho deste presente
mes de henero y año de la fecha (1694) hize copia y liqui(-)
dazion de lo que valieron las rentas que en esta
dicha Villa tiene el excelentisimo señor marques de camarasa mi
señor
Y en otros terminos estraños que tocan y estavan anexa(-)
das a esta mayordomia en el año pasado de
mil seiscientos noventa y tres y hize dicha liquida(-)
cion con asistenzia e intervenzion de su merced
antonio moreno de arevalo alcaide y mayordo(-)
mo de dichas Rentas que sacada a la letra es de el tenor siguiente
En este documento se relacionan los bienes del Marquesado de
Camarasa, en su mayor parte arrendados, con el valor de la renta. En
el folio 8 (vuelto) se cita a la ermita de San Marcos:
otro quiñon que su excelencia tiene junto a
la hermita de señor San marcos lo tuvo
arrendado dicho año pasado de noven(-)
ta y tres Luis moreno vezino de esta villa
entreynta y quatro reales y medio
que se cargan en esta copia y es el ul(-)
timo año
No hay comentarios:
Publicar un comentario