Hace tres años publiqué en nuestro grupo de facebook la referencia a uno de los cambios de nombres de algunas de las calles de Canena, en 1920. Hoy, que se cumplen 100 años desde que el pleno del Ayuntamiento de Canena aprobó esos cambios, lo traemos aquí de nuevo. Escribía hace tres años:
La mayoría de las calles de Canena han cambiado de nombre con el paso del tiempo. En 1920 se les puso nombre propio a cinco de ellas, hasta ese momento sin nombre, integradas en otras, lo que se prestaba a confusión. Con motivo de de una Estadística de edificios y albergues que había que confeccionar ese año, se aprobó en la sesión ordinaria de la Corporación Municipal de 17 de junio de 1920 el nuevo nombre de esas calles: Egido -entre las calles Remedios y Eras-, Estación -que estaba integrada en la calle Bahondillo-, San Marcos -que era parte de la calle Iglesia-, Siete Casas y Los Santos -ambas formaban parte de la calle Lonjuela. Este fue el acuerdo tomado por el Ayuntamiento:
Seguidamente por el Sr. Presidente se presentó a la corporación la proposición siguiente: que teniendo que dar cumplimiento a la Instrucción para llevar a efecto la Estadística de Edificios y albergues y como trabajo previo la rectificación de la rotulación en las calles y numeración de los edificios y albergues de todo el término y existiendo en la actualidad varias calles con el mismo nombre, que se presta a confusiones y errores en los trabajos estadísticos y hasta si se quiere perjudican al mismo vecindario, convendría acordar poner un nombre propio a cada una de las referidas calles conservando unas el primitivo y las otras el nuevo, de las que se encuentran en este caso. La corporación, de acuerdo con lo propuesto y después de breve discusión sobre el asunto, acordó lo siguiente: 1º. Que la acera de casas que dan sus fachadas al Egido, desde la esquina con la calle Remedios a la de la calle Eras, se denomine en los sucesivo calle Egido. 2º. Que la calle Bahondillo, o sea la que sigue la carretera de la Alhambra conserve este nombre y la travesía que empieza en la esquina de la casa de D. Miguel Godoy Reyes y termina en la de Martín Ruiz Megías se llame calle Estación. 3º. Que la calle que hasta hoy se ha llamado callejón Iglesia, se llame en lo sucesivo calle S. Marcos y 4º. Que la calle Lonjuela se entienda es la que empieza donde termina la calle Parras y llega a la esquina de la fábrica de aceite de la Sra. Viuda de D. Tomás Godoy Reyes; y la otra calle que parte de la de Vizconde de Begíjar y desemboca en la de Lonjuela se llame calle Siete Casas y la que sirve de travesía entre esta y la de la Iglesia, se llame calle Los Santos.
Buena decisión y elección de los nombres la que tomó el Ayuntamiento en 1920, ya que todas ellas siguen denominándose como entonces.
Otras, en cambio, ya antes y a partir de entonces, han cambiado varias veces de nombre, en la mayoría de las ocasiones como consecuencia de los cambios políticos habidos a nivel nacional y local.
En 1927, en sesión extraordinaria del 17 de mayo, se le cambia el nombre a la Plaza del Ayuntamiento por Plaza de Alfonso XIII, con motivo del 25 aniversario de su coronación:
Declarada abierta la sesión, el Presidente manifestó que el objeto de esta sesión es conmemorar el veinticinco aniversario de la coronación del Monarca Don Alfonso XIII y acordar lo que proceda a tal fin.
Seguidamente por el Concejal Enrique de la Cueva se propuso que la plaza pública, llamada del Ayuntamiento, se denomine en lo sucesivo Plaza de Alfonso XIII, y que el Ayuntamiento contribuya con veinticinco pesetas con destino a la Ciudad Universitaria.
Los señores presentes acuerdan por unanimidad de conformidad lo propuesto por el Sr. de la Cueva.
Y se levantó la sesión, en medio del mayor entusiasmo, firmándose la presente acta por todos los señores concurrentes, de todo lo cual yo el Secretario del Ayuntamiento certifico.
Y el 30 de agosto del mismo año la calle Baja pasa a denominarse Manuel Reyes, Yanguas Messías en su tramo oeste y Glorieta del General Saro en el tramo junto a la carretera; la calle Nueva -hoy Miguel de Cervantes- se denominará calle Miguel Primo de Rivera y la calle Álvaro, Ramón y Cajal.
Acto seguido se dio cuenta de una instancia dirigida a esta Corporación municipal y suscrita por gran número de vecinos de esta villa, solicitando que se rotulen varias calles de la misma con los nombres de las personas que en dicha instancia se mencionan.
En dicha instancia, a la que se dio lectura íntegra, se solicita que a la calle Baja se dé el nombre de D. Manuel Reyes Reyes, médico que fue de este pueblo, hijo del mismo, y a a quien este vecindario admira y que el tramo de calle comprendido entre la confluencia de las calles Baja y Nueva hasta el camino de la Estación se dé el nombre de Yanguas Mesías. Que a la calle Nueva se dé el nombre de Primo de Rivera. Que a la porción de calle comprendida entre la casa de los Herederos de Miguel Herrera y la carretera, en la calle Baja, se denomine Glorieta del General Saro; y que a la calle Álvaro se le dé el nombre de Ramón y Cajal. Todos los señores presentes muestran su conformidad con la propuesta que se hace y aun aducen nuevos argumentos a los expuestos en la instancia de referencia y conociendo las circunstancias que concurren en cada uno de los señores referidos, para que se acceda a lo solicitado y por tanto se acuerda por unanimidad que cada una de las calles que en la misma se menciona se den los nombres que se solicitan y que se comunique este acuerdo a cada uno de los señores referidos.
El 17 de abril de 1931, recién proclamada la República y no habiéndose constituido definitivamente el nuevo Ayuntamiento surgido de las elecciones municipales que se habían celebrado el día 12 de abril, la Comisión provisional adoptó el acuerdo de cambiar el nombre de varias calles y retirar los símbolos del régimen monárquico:
Seguidamente la Presidencia manifestó a los señores reunidos que proclamada la República en toda España y por lo tanto efectuado el cambio de régimen en la Nación, procede ejecutar actos que den la sensación de este cambio y en su virtud propone en primer lugar que de todos los edificios y locales públicos municipales se hagan retirar cuantos objetos simbolicen el régimen monárquico caído. Además como se conocen varias calles de esta población que llevan nombres que así mismo representan personajes políticos del antiguo régimen, propone también sean cambiados estos nombres por los de personalidades que existentes o desaparecidas de la vida encarnan las ideas modernas triunfantes en la actualidad.
Abierta discusión sobre este asunto y puestos de acuerdo los señores presentes, acordaron que se retiren las placas de los nombres de las calles llamadas hoy Plaza de Alfonso XIII, Glorieta del General Saro, Pasaje Yanguas Messías, calles Primo de Rivera, Cecilio López y Antonio Conejero y que estas calles lleven en lo sucesivo los nombres siguientes respectivamente. Plaza de la República, Glorieta de Ferrer Guardia, mártir de las ideas moderadas, Capitán Galán; Capitán García Hernández, victimas inmoladas en la defensa de la revolución de Diciembre; Pablo Iglesias, … del socialismo español y Alcalá Zamora, Presidente de la naciente República Española.
Asimismo se acuerda por unanimidad de los reunidos, que se proceda a adquirir una bandera con los colores naciones de la República, así como las placas para la rotulación de las calles antes mencionada.
El 11 de noviembre de 1934 se cambia el nombre a la Glorieta de Ferrer Guardia, que pasa a denominarse de Alejandro Lerroux, el recién nombrado presidente del Consejo de Ministros.
El último cambio de denominación antes del cambio de régimen se produciría el 30 de noviembre de 1936, al morir Diego Godoy Vilches, que había sido concejal durante la República, poniéndosele su nombre a la hasta entonces calle Iglesia, donde él residía:
El Sr. Presidente propuso que constase en acta el sentimiento de la Corporación por el fallecimiento del que fue segundo Teniente de Alcalde de este Ayuntamiento Diego Godoy Vilches, infatigable luchador por la causa del pueblo, a cuyo servicio puso toda una vida de laboriosidad y acendrado republicanismo.
Por unanimidad de los señores reunidos se aprobó lo propuesto por el Sr. Alcalde, acordándose asimismo que como homenaje póstumo a su memoria, lleve el nombre de calle de Diego Godoy la que fue calle de la Iglesia.
Acabada la guerra civil, de nuevo se vuelve a cambiar la denominación de las calles que habían cambiado a partir de 1931. En la sesión del 30 de abril de 1939, la Corporación, por unanimidad, y de acuerdo con los sentimientos de la inmensa mayoría del vecindario, y conmemorativo del triunfo del Glorioso Ejército Nacional, acordó autorizar al Sr. Alcalde para que suprima los nombres de calles que lleven los de personas significativas del marxismo, y los sustituya por los de otras que por su grandeza y patriotismo sean acreedores a ello.
Por la redacción del acta, parece ser que los nuevos nombres no fueron acordados por el pleno del Ayuntamiento, sin que haya encontrado en el archivo municipal más referencias a cómo se determinó el nombre de las calles.
Es entonces cuando a la antigua calle Horno, Cecilio López, y durante la República, Pablo Iglesias, se le denominará como calle Calvo Sotelo, hoy García Lorca.
La antigua calle Melindres, después Antonio Conejero y durante la República, Alcalá Zamora, pasará a ser calle Sanjurjo, hoy Severo Ochoa.
A la Glorieta del General Saro, durante la República de Ferrer Guardia y, desde 1934, de Alejandro Lerroux, se le llamará General Mola.
La calle Nueva, luego Miguel Primo de Rivera y durante la República, Capitán García Hernández, se llamará calle José Antonio, hoy Miguel de Cervantes.
La calle Yanguas Messías, que en la República había pasado a llamarse Capitán Galán, vuelve a recuperar su denominación de 1927.
La Plaza de la República, antes de Alfonso XIII, pasa a llamarse del Generalísimo y la calle Iglesia -que desde noviembre de 1936 se llamaba Diego Godoy- recupera su antiguo nombre.
Con la llegada de la democracia, a estas calles -y otras del nuevo barrio de las “Casas Baratas”- se les volverá a cambiar el nombre por el que tienen actualmente. En el camino, algunas calles han perdido el nombre que habían tenido durante siglos (calles como Melindres, Horno o Álvaro), aunque a la calle Melindre todavía la seguimos llamando así. Por suerte, algunas de las calles de nuestro casco histórico conservan su nombre desde antiguo, como las calles Eras, Bahondillo, Remedios (aunque este no es tan antiguo, ya que en el siglo XVIII se llamaba de las Závilas), Plazuela, Bodega, Jamila, Castillo, Altozano, Iglesia, Chorrillo, Lonjuela y Parras.
La mayoría de las calles de Canena han cambiado de nombre con el paso del tiempo. En 1920 se les puso nombre propio a cinco de ellas, hasta ese momento sin nombre, integradas en otras, lo que se prestaba a confusión. Con motivo de de una Estadística de edificios y albergues que había que confeccionar ese año, se aprobó en la sesión ordinaria de la Corporación Municipal de 17 de junio de 1920 el nuevo nombre de esas calles: Egido -entre las calles Remedios y Eras-, Estación -que estaba integrada en la calle Bahondillo-, San Marcos -que era parte de la calle Iglesia-, Siete Casas y Los Santos -ambas formaban parte de la calle Lonjuela. Este fue el acuerdo tomado por el Ayuntamiento:
Seguidamente por el Sr. Presidente se presentó a la corporación la proposición siguiente: que teniendo que dar cumplimiento a la Instrucción para llevar a efecto la Estadística de Edificios y albergues y como trabajo previo la rectificación de la rotulación en las calles y numeración de los edificios y albergues de todo el término y existiendo en la actualidad varias calles con el mismo nombre, que se presta a confusiones y errores en los trabajos estadísticos y hasta si se quiere perjudican al mismo vecindario, convendría acordar poner un nombre propio a cada una de las referidas calles conservando unas el primitivo y las otras el nuevo, de las que se encuentran en este caso. La corporación, de acuerdo con lo propuesto y después de breve discusión sobre el asunto, acordó lo siguiente: 1º. Que la acera de casas que dan sus fachadas al Egido, desde la esquina con la calle Remedios a la de la calle Eras, se denomine en los sucesivo calle Egido. 2º. Que la calle Bahondillo, o sea la que sigue la carretera de la Alhambra conserve este nombre y la travesía que empieza en la esquina de la casa de D. Miguel Godoy Reyes y termina en la de Martín Ruiz Megías se llame calle Estación. 3º. Que la calle que hasta hoy se ha llamado callejón Iglesia, se llame en lo sucesivo calle S. Marcos y 4º. Que la calle Lonjuela se entienda es la que empieza donde termina la calle Parras y llega a la esquina de la fábrica de aceite de la Sra. Viuda de D. Tomás Godoy Reyes; y la otra calle que parte de la de Vizconde de Begíjar y desemboca en la de Lonjuela se llame calle Siete Casas y la que sirve de travesía entre esta y la de la Iglesia, se llame calle Los Santos.
![]() |
Acta del Pleno del Ayuntamiento de Canena de 17 de Junio de 1920 |
Buena decisión y elección de los nombres la que tomó el Ayuntamiento en 1920, ya que todas ellas siguen denominándose como entonces.
Otras, en cambio, ya antes y a partir de entonces, han cambiado varias veces de nombre, en la mayoría de las ocasiones como consecuencia de los cambios políticos habidos a nivel nacional y local.
En 1927, en sesión extraordinaria del 17 de mayo, se le cambia el nombre a la Plaza del Ayuntamiento por Plaza de Alfonso XIII, con motivo del 25 aniversario de su coronación:
Declarada abierta la sesión, el Presidente manifestó que el objeto de esta sesión es conmemorar el veinticinco aniversario de la coronación del Monarca Don Alfonso XIII y acordar lo que proceda a tal fin.
Seguidamente por el Concejal Enrique de la Cueva se propuso que la plaza pública, llamada del Ayuntamiento, se denomine en lo sucesivo Plaza de Alfonso XIII, y que el Ayuntamiento contribuya con veinticinco pesetas con destino a la Ciudad Universitaria.
Los señores presentes acuerdan por unanimidad de conformidad lo propuesto por el Sr. de la Cueva.
Y se levantó la sesión, en medio del mayor entusiasmo, firmándose la presente acta por todos los señores concurrentes, de todo lo cual yo el Secretario del Ayuntamiento certifico.
![]() |
Acta del Pleno del Ayuntamiento de Canena de 17 de Mayo de 1927 |
Y el 30 de agosto del mismo año la calle Baja pasa a denominarse Manuel Reyes, Yanguas Messías en su tramo oeste y Glorieta del General Saro en el tramo junto a la carretera; la calle Nueva -hoy Miguel de Cervantes- se denominará calle Miguel Primo de Rivera y la calle Álvaro, Ramón y Cajal.
Acto seguido se dio cuenta de una instancia dirigida a esta Corporación municipal y suscrita por gran número de vecinos de esta villa, solicitando que se rotulen varias calles de la misma con los nombres de las personas que en dicha instancia se mencionan.
En dicha instancia, a la que se dio lectura íntegra, se solicita que a la calle Baja se dé el nombre de D. Manuel Reyes Reyes, médico que fue de este pueblo, hijo del mismo, y a a quien este vecindario admira y que el tramo de calle comprendido entre la confluencia de las calles Baja y Nueva hasta el camino de la Estación se dé el nombre de Yanguas Mesías. Que a la calle Nueva se dé el nombre de Primo de Rivera. Que a la porción de calle comprendida entre la casa de los Herederos de Miguel Herrera y la carretera, en la calle Baja, se denomine Glorieta del General Saro; y que a la calle Álvaro se le dé el nombre de Ramón y Cajal. Todos los señores presentes muestran su conformidad con la propuesta que se hace y aun aducen nuevos argumentos a los expuestos en la instancia de referencia y conociendo las circunstancias que concurren en cada uno de los señores referidos, para que se acceda a lo solicitado y por tanto se acuerda por unanimidad que cada una de las calles que en la misma se menciona se den los nombres que se solicitan y que se comunique este acuerdo a cada uno de los señores referidos.
![]() |
Acta del Pleno del Ayuntamiento de Canena de 30 de agosto de 1927 |
El 17 de abril de 1931, recién proclamada la República y no habiéndose constituido definitivamente el nuevo Ayuntamiento surgido de las elecciones municipales que se habían celebrado el día 12 de abril, la Comisión provisional adoptó el acuerdo de cambiar el nombre de varias calles y retirar los símbolos del régimen monárquico:
Seguidamente la Presidencia manifestó a los señores reunidos que proclamada la República en toda España y por lo tanto efectuado el cambio de régimen en la Nación, procede ejecutar actos que den la sensación de este cambio y en su virtud propone en primer lugar que de todos los edificios y locales públicos municipales se hagan retirar cuantos objetos simbolicen el régimen monárquico caído. Además como se conocen varias calles de esta población que llevan nombres que así mismo representan personajes políticos del antiguo régimen, propone también sean cambiados estos nombres por los de personalidades que existentes o desaparecidas de la vida encarnan las ideas modernas triunfantes en la actualidad.
Abierta discusión sobre este asunto y puestos de acuerdo los señores presentes, acordaron que se retiren las placas de los nombres de las calles llamadas hoy Plaza de Alfonso XIII, Glorieta del General Saro, Pasaje Yanguas Messías, calles Primo de Rivera, Cecilio López y Antonio Conejero y que estas calles lleven en lo sucesivo los nombres siguientes respectivamente. Plaza de la República, Glorieta de Ferrer Guardia, mártir de las ideas moderadas, Capitán Galán; Capitán García Hernández, victimas inmoladas en la defensa de la revolución de Diciembre; Pablo Iglesias, … del socialismo español y Alcalá Zamora, Presidente de la naciente República Española.
Asimismo se acuerda por unanimidad de los reunidos, que se proceda a adquirir una bandera con los colores naciones de la República, así como las placas para la rotulación de las calles antes mencionada.
![]() |
Acta de la Comisión provisional del Ayuntamiento de Canena de 17 de abril de 1931 |
El 11 de noviembre de 1934 se cambia el nombre a la Glorieta de Ferrer Guardia, que pasa a denominarse de Alejandro Lerroux, el recién nombrado presidente del Consejo de Ministros.
![]() |
Acta del Pleno del Ayuntamiento de Canena de 11 de noviembre de 1934 |
El último cambio de denominación antes del cambio de régimen se produciría el 30 de noviembre de 1936, al morir Diego Godoy Vilches, que había sido concejal durante la República, poniéndosele su nombre a la hasta entonces calle Iglesia, donde él residía:
El Sr. Presidente propuso que constase en acta el sentimiento de la Corporación por el fallecimiento del que fue segundo Teniente de Alcalde de este Ayuntamiento Diego Godoy Vilches, infatigable luchador por la causa del pueblo, a cuyo servicio puso toda una vida de laboriosidad y acendrado republicanismo.
Por unanimidad de los señores reunidos se aprobó lo propuesto por el Sr. Alcalde, acordándose asimismo que como homenaje póstumo a su memoria, lleve el nombre de calle de Diego Godoy la que fue calle de la Iglesia.
![]() |
Acta del Pleno del Ayuntamiento de Canena de 30 de noviembre de 1936 |
Acabada la guerra civil, de nuevo se vuelve a cambiar la denominación de las calles que habían cambiado a partir de 1931. En la sesión del 30 de abril de 1939, la Corporación, por unanimidad, y de acuerdo con los sentimientos de la inmensa mayoría del vecindario, y conmemorativo del triunfo del Glorioso Ejército Nacional, acordó autorizar al Sr. Alcalde para que suprima los nombres de calles que lleven los de personas significativas del marxismo, y los sustituya por los de otras que por su grandeza y patriotismo sean acreedores a ello.
![]() |
Acta del 30 de abril de 1939 |
Por la redacción del acta, parece ser que los nuevos nombres no fueron acordados por el pleno del Ayuntamiento, sin que haya encontrado en el archivo municipal más referencias a cómo se determinó el nombre de las calles.
Es entonces cuando a la antigua calle Horno, Cecilio López, y durante la República, Pablo Iglesias, se le denominará como calle Calvo Sotelo, hoy García Lorca.
La antigua calle Melindres, después Antonio Conejero y durante la República, Alcalá Zamora, pasará a ser calle Sanjurjo, hoy Severo Ochoa.
A la Glorieta del General Saro, durante la República de Ferrer Guardia y, desde 1934, de Alejandro Lerroux, se le llamará General Mola.
La calle Nueva, luego Miguel Primo de Rivera y durante la República, Capitán García Hernández, se llamará calle José Antonio, hoy Miguel de Cervantes.
La calle Yanguas Messías, que en la República había pasado a llamarse Capitán Galán, vuelve a recuperar su denominación de 1927.
La Plaza de la República, antes de Alfonso XIII, pasa a llamarse del Generalísimo y la calle Iglesia -que desde noviembre de 1936 se llamaba Diego Godoy- recupera su antiguo nombre.
Con la llegada de la democracia, a estas calles -y otras del nuevo barrio de las “Casas Baratas”- se les volverá a cambiar el nombre por el que tienen actualmente. En el camino, algunas calles han perdido el nombre que habían tenido durante siglos (calles como Melindres, Horno o Álvaro), aunque a la calle Melindre todavía la seguimos llamando así. Por suerte, algunas de las calles de nuestro casco histórico conservan su nombre desde antiguo, como las calles Eras, Bahondillo, Remedios (aunque este no es tan antiguo, ya que en el siglo XVIII se llamaba de las Závilas), Plazuela, Bodega, Jamila, Castillo, Altozano, Iglesia, Chorrillo, Lonjuela y Parras.
Texto de José Luis Reyes Lorite
No hay comentarios:
Publicar un comentario