En el
archivo municipal de Canena, en la caja 34, se conserva el expediente de las
elecciones municipales que se celebraron en Canena el 12 de abril de 1931.
Estas
elecciones fueron las que dieron lugar a la proclamación de la II República y a
la salida de Alfonso XIII de España, dos días después de su celebración, el 14
de abril de 1931. La documentación que se encuentra en el archivo municipal es
muy interesante y merece un estudio detallado, que ahora no puedo hacer. Pero
sí creo oportuno dar a conocer algunos de los documentos más relevantes que se
incluyen en el expediente, en estos días en los que se cumple el ochenta y
nueve aniversario de aquellas elecciones, y que estamos casi todos en casa.
Las
elecciones tuvieron lugar el domingo, 12 de abril de 1931. Antes, el Presidente
de la Junta municipal del Censo electoral había ordenado la exposición pública
de los distritos y secciones electorales (eran dos Distritos, el primero, de
los Remedios, y el segundo, el del Castillo, sin división en secciones
electorales) y de las listas electorales (solo podían votar los varones mayores
de veinticinco años, siendo 521 los electores).
Se
nombraron a los Presidentes y sus suplentes, de cada una de las dos Mesas
electorales, una por cada Distrito (Antonio García Higueras en Los Remedios, y
Antonio Andréu Ramírez en El Castillo, siendo sus suplentes Rufino Godoy Godoy
y Juan Barragán Herrera, respectivamente).
Como
adjuntos se eligieron a Trinidad Godoy Martínez y Antonio Arévalo García para
la Mesa del Distrito primero y a Antonio García Barragán y Miguel Arza Godoy
para la Mesa del Distrito Segundo.
El
cinco de abril se proclamaron los candidatos. Para poder ser candidatos tenían
que haber sido concejales electos en los últimos veinte años o ser propuestos
por dos dos ex-concejales. Por cada Distrito se elegían cinco concejales, por
lo que el número total de concejales a elegir era de diez. Se presentaron un total
de veinticuatro candidatos, aunque alguno se presentó por los dos Distritos.
Las candidaturas eran individuales, no eran listas cerradas, y los electores
tenían que elegir en cada papeleta a tres candidatos. Ello no quiere decir que
las distintas opciones no estuvieran organizadas; de hecho los candidatos,
aunque se presentaban individualmente, pertenecían bien a los monárquicos o a
los republicanos (estos, aunque había al menos socialistas y del partido
Republicano Radical Socialista, se pusieron de acuerdo para votar conjuntamente
a sus candidatos).
En el
Distrito los Remedios había 269 electores, de los que votaron 200 (74,35 % de
participación), y en el Distrito el Castillo, 252 electores, de los que votaron
213 personas (84,52 %), por lo que el total de votantes fue de 413, para un
total de 521 electores, siendo el porcentaje de votantes del 79,27 % del censo
electoral. A las ocho de la mañana se constituyeron las mesas, cerrándose las
votaciones a las cuatro de la tarde, para votar después los miembros de la mesa
y procederse a continuación al escrutinio. Las Mesas electorales se ubicaron en
la Escuela de Niñas, en la calle Remedios, n.º 16, y en la Escuela de Niños, en
la calle Castillo, n.º 11.
Resultado del escrutinio del Distrito Primero, los Remedios
Resultado del escrutinio del Distrito Segundo, el Castillo
El 16
de abril la Junta municipal del Censo electoral cumplimenta el Acta de
Escrutinio General, en la que se relaciona el número de votos obtenidos por
cada candidato, resultando empatados con setenta votos tres candidatos en el
distrito primero (Trinidad Godoy Martínez, Ildefonso Reyes López e Ildefonso
Barragán Godoy). Por ello la Junta proclama a nueve concejales electos (en el
Distrito los Remedios a José Lorite Díaz, Manuel Megías Ruiz, José María
Sánchez Reyes y Gregorio Jódar Godoy; y en el Distrito el Castillo, a Diego
Godoy Vilches, Domingo Lorite García, Francisco Lorite García, Manuel Godoy
Reyes y Cipriano Godoy Godoy), y a los tres que resultaron empatados en el
distrito primero acordó proclamarlos presuntos concejales para los efectos
que en su día y por quien corresponda se resuelva el empate, acordando se
expidan a estos señores también las oportunas credenciales de presuntos
concejales.
Acta de escrutinio general
El
expediente se cierra con el justificante de la Administración de Correos de
Canena, firmado por el cartero, Juan Jódar, de la remisión el 16 de abril al
Presidente de la Junta provincial del Censo electoral del acta de escrutinio
general.
Las elecciones municipales
de Canena fueron ganadas por los republicanos, que obtuvieron siete concejales,
dos del partido Republicano Radical Socialista (Gregorio Jódar Godoy y Domingo
Lorite García) y los otros cinco (Diego Godoy Vilches, Francisco Lorite García,
Antonio García Barragán, José Lorite Díaz y Manuel Megías Ruiz) probablemente
todos del Partido Socialista y en cualquier caso, integrados en el sindicato
“La Bandera Roja”. Por la Unión Monárquica resultaron elegidos Cipriano Godoy
Godoy y Manuel Godoy Reyes; el tercer concejal monárquico, después de resolver
el empate a votos, fue Ildefonso Reyes López.
Texto de José Luis Reyes Lorite
No hay comentarios:
Publicar un comentario