Tras
una primera aproximación general al paisaje agrario de Canena a
mitad del siglo XVIII, voy a ir abordando, en capítulos separados,
cada uno de los aprovechamientos detallados en el Catastro de
Ensenada, comenzando por las huertas.
Varias
son las referencias a las huertas y a sus productos en las
Respuestas
Generales. Según
la cuarta, en
dicho termino se hallan 10 huertas, 7 de la Excelentisima Señora
Marquesa de Camarasa y 3 de vecinos de esta villa
y
sus hortalizas se riegan con el agua de las fuentes llamadas de Fuen
Caliente, Pilarexo, la del Caño, Fuente Nueva y Zarzalon, siendo el
todo de la tierra que se riega de primera calidad, como la restante
de secano que se halla en el recinto de dichas huertas.
En ellas ay
algunos arboles, como son granados, higueras, morales, alamos,
guindos, mimbreras, ciruelos, almendros...,
según se detalla en la respuesta a la pregunta sexta. En la
respuesta novena se nos informa de que
de
las
hortalizas que se siembran en dichas huertas cada fanega de tierra se
cubre con medio zelemin de simientes de nabos, zanahorias y pepinos.
En la decimoprimera, referida a los frutos que se cogen en el
término, cita a las
granadas, higos, ziruelas, guindas y almendras, que estos 4 frutos se
consumen en los mismos dueños y las hortalizas de berenxenas,
pimientos, nabos, zanahorias y tomates y pepinos, y
en la decimosegunda, en referencia a lo que producen, se dice que
en las tierras menzionadas de las huertas que se plantan de las
referidas hortalizas, produzira una fanega puesta de cada una de
ellas 150 arrobas de verenxenas, otras tantas de tomates, 200 de
navos, las mismas de pepinos y otras 200 de zanahorias y 20.000
pimientos, y poblada de todas ellas a el respecto de lo que pueda
ocupar cada espezie, hasta completarla, produzira 25 arrobas de
verenxenas, otras tantas de tomates, 53 de navos, las mismas de
pepinos y 3.500 pimientos. En
la decimotercera dixeron
que los arboles que se hallan puestos en las referidas huertas que
estan a los marxenes de las tablas de hortalizas y no impedirles para
su produzion aunque ocupen tierra no pueden distinguir la cantidad
que sea, ni la que ocupen, sin embargo de haver dicho seran 3
fanegas, pero no por esto se debe revajar dicha tierra para la
produzion de dichas hortalizas, por no impedirles para ella; y a cada
uno de los dichos arboles le regulan de produzion a el granado,
guindo, almendro y ciruelos 17 maravedíes a cada uno, a la higuera 2
reales, a el moral por la ¿? 6, a el alamo 2 y a la mimbrera 1 y 17
maravedis, por el corte de dichos arboles en cada un año. La
vigesimoprimera se refiere al número de vecinos que hay en la
población y en la respuesta se dice que
todos residen en ella por no haver en el campo casas ni alqueria
alguna, exzepto en la huerta llamada de la fuente nueva inmediata a
esta poblazion una casa pequeña para la havitazion del hortelano.
Según
el Formulario de la Letra C, en el que, aparte de la superficie de
cada aprovechamiento,
se ha reducido a dinero los frutos que produze una fanega de tierra
de cada expezie de las que se han verificado existen en el termino de
la villa de Canena,
una
fanega de tierra de regadio de primera calidad en las huertas puesta
de hortalizas
consta
por las Respuestas Generales asciende su valor a 112 reales.
En
el libro Maestro de Legos,
con el número 161, figuran las propiedades de Don Diego Juan
Estevanez Palomino, como Administrador de los Bienes y Rentas de la
Excma. Sra. Marquesa de Camarasa, Señora de Valladolid. Entre otros
bienes, se citan las siete huertas mencionadas:
- Fuencaliente (Huerta de Santiago).- 5 fanegas (2 regadío, con hortalizas, 36 álamos, 4 higueras, 40 granados; 3 secano)
- Fuencaliente.- 5 fanegas (2 regadío, con hortalizas y frutales; 3 secano)
- Fuencaliente.- 5 fanegas (2 regadío; 3 secano)
- Fuencaliente.- 5 fanegas (2 regadío; 3 secano)
- Del olivar.- 4 fanegas (1 regadío; 3 secano)
- Fuente del Caño.- 3 fanegas (1 y 6 celemines regadío; 1 y 6 celemines, secano)
- Fuente Nueva.- 5 fanegas (3 regadío; 2 secano)
La
superficie ocupada por las huertas de la Marquesa de Camarasa es de
32 fanegas, de las que solo 13 fanegas y 6 celemines son de regadío,
por lo que el regadío de las tres huertas restantes, de
particulares, ocuparía 2 fanegas y 8 celemines, hasta alcanzar las
16 fanegas y 2 celemines del total del regadío en las huertas. Las
otras tres huertas de los particulares, o al menos dos de ellas, se
regarían con el agua de las fuentes del Pilarexo y Zarzalón.
No
hay ninguna pregunta referente a las fuentes y solo se alude a ellas
porque el remanente de sus aguas se utiliza para el riego. Por ello
no se citan otras fuentes que posiblemente había en aquella época,
como la del Arca, la de la Salud o la de la Taza, a las que sí se
alude en el Diccionario de Madoz1.
Especialmente llamativo puede resultar que no se mencionen las
huertas regadas con el agua de la Fuente del Arca, por lo que debemos
concluir, a falta de confirmación documental, que estas huertas son
posteriores al periodo al que nos referimos.
En
sentido contrario, en el Catastro de Ensenada se nos dice que alguna
de las huertas -en este caso tiene que ser una de los particulares-
se riega con el agua de la fuente de Zarzalón, fuente que parece que
ha desaparecido un siglo después, ya que no se cita en el
Diccionario de Madoz.
En
otro documento de mitad del siglo XVIII encontramos más detalles
sobre las huertas de la Marquesa de Camarasa. Se trata de una
Relacion
que yo, Don Diego Estebanez Palomino, Gobernador y Administrador que
soi desta villa de Canena y sus anexos, propios de la Excma. Doña
Leonor Gómez de los Cobos, residente en la ziudad de Valladolid y
acttual Marquesa de Camarasa, Condesa de Ricla, señora del Estado de
Sabiotte, en que se comprehenden las villas de Torres, Jimena y la
fortaleza de Recena y señora desta villa de Canena, doi y torno en
cumplimientto del hauto promulgado de mandatto del señor Corregidor
de las ziudades de Vaeza y Ubeda y Subdelagado del señor Intendente
Principal de Jaen y su reino y de los vienes jurisdiccionales,
patrimoniales, rentas y diezmos y demas que tiene y goza dicha
Excelentisima Señora en el termino y jurisdiccion desta la dicha su
villa, todo con la distinzion y claridad que sigue2 .
Aunque
no está fechada, dicha Relación debió cumplimentarse en 1751, ya
que detalla las rentas de los quinquenios 1741-1745 y 1746-1750 y
debe estar vinculada a la propia confección del Catastro de
Ensenada, porque se hace por orden del corregidor de Baeza y Úbeda,
José Delgado Frías y Carvajal, que a su vez es el Subdelegado del
Intendente de Jaén para la confección del Catastro de Ensenada en
Canena. En ella se reflejan todos los bienes que la Marquesa de
Camarasa tiene en Canena, y en el caso de las tierras, su extensión,
linderos. Son propias de la Marquesa:
- Una pieza de tierra de zinco cuerdas sittio de fuen Caliente que llaman la guertta Santiago, en las cuales ai dos cuerdas planttadas de ortalizza y sus tablas zircundadas con treintta y seis alamos, quarentta granados y quattro higueras.
- Otra pieza de tierra en dicho sittio contigua a la anttezedente, de zinco cuerdas, en ellas dos planttadas de orttalizas y zircundadas dos tablas con una higuera, veintte y ocho granados, doze álamos y un guindo.
- Otra en el dicho sittio de la misma cavida que las anttezedentes, con dos cuerdas para orttaliza, zircundadas con ocho granados, quattro higueras, un moral y siette arboles fruttales, que son guindos.
- Otra en dicho sittio de las misma cavida y zircunsttancias que las antezedenttes, con onze granados, cattorce higueras, zinco mimbreras, dos guindos y veintte y seis alamos.
- Otra que llaman del olivar, de quattro cuerdas, una de ellas para orttaliza, zircundadas sus tablas con onze granados, dos higueras, onze alamos y tres morales.
Las
dichas zinco piezas de tierra la partte que esta plantada de
orttaliza y zircundada con arboles fruttales se riega con el agua de
la fuen Caliente y todas lindan unas con otras por el nortte y por el
ponientte con tierras de Don Juan de Zespedes, vezino de Vaeza y por
el sur con tierras de las monjas de San Jeronimo de Vaeza, por el
orientte con tierras de Lazaro Fernandez y ottros vezinos desta
villa.
- Otra pieza de tierra en el sittio de la fuente del Caño, de tres cuerdas, la una y media para orttaliza, zircundadas seis tablas con diez y ocho granados, quattro higueras y se riega con el agua de dicha fuente y linda con tierra de D. Gil de Navarrete, vecino de Baeza, por el nortte con camino de Linares, por ponientte con tierras de Vernave Gonzalez y por el sur con tierras del dicho Don Gil.
- Otra pieza de tierra que llaman la fuente nueba, de zinco cuerdas, las tres dellas para orttaliza, circundadas de zien granados, trece higueras, zinco almendros y treintta guindos y se riegan con el agua de dicha fuente, linda por orientte con tierras de Don Juan de Zespedes, vezino de Vaeza, por el nortte con el exido desta villa, por el ponientte con tierras de Alonso Serrano y por el sur con otras de su Excma.
Las
huerttas antezedenttes en el termino desta villa fuera de la partte
que se riega en cada una, la que queda de secano se siembra sin
yntermission de trigo, zebada y abas.
Estas
referencias documentales nos ponen de manifiesto que a mitad del
siglo XVIII el término huerta no se identifica con el terreno de
riego y puesto exclusivamente de hortalizas, sino que es un concepto
más amplio, que engloba a un recinto, a una parcela, en la que, por
término medio, el regadío no llega a ocupar la mitad del terreno,
regadío que se distribuye en varias tablas para el cultivo de
hortalizas, rodeadas por árboles frutales. Junto con las tierras
sembradas de verdes, las huertas son las más apreciadas, produciendo
sin intermisión, incluso la parte de secano de las huertas, en donde
se siembran trigo, cebada y habas.
Varias
referencias documentales sobre las huertas de la Marquesa de
Camarasa, anteriores y posteriores al siglo XVIII, podemos encontrar
en los documentos digitalizados por el Archivo General de Andalucía
pertenecientes al Archivo de la Casa Ducal de Medinaceli, y dentro de
él a la Casa Ducal “Sabiote y otros señoríos de la Casa de
Camarasa en el Reino de Jaén” (edición
web de los documentos de los Estados andaluces de la Casa Ducal de
Medinaceli), cuyos originales se encuentran en el Archivo de la Casa
Ducal de Medinaceli, en la Casa Pilatos de Sevilla.
En
1509 dos visitadores generales de la Orden de Calatrava visitan todas
las casas, edificios, tierras, viñas, diezmos y demás heredades y
censos perpetuos pertenecientes a la Orden en las villas de Torres,
Canena, Jimena y Recena3.
En el documento relacionan los bienes que la Encomienda tiene en
Canena, entre los que se encuentran dos huertas:
- Tiene más la dicha encomyenda en medio del dicho olyvar junto al arroyo una huerta que se dize la huerta de Calatrava, que alinda con el dicho olyvar y con huerta dla horden de Santiago…
- Tiene más la dicha encomyenda otra huerta de dos fanegas de senbradura con cuatro pyes de olyvas en ella…
Más referencias tenemos de todas las huertas de las dos órdenes, de Santiago y Calatrava, cuando Francisco de los Cobos compra la villa de Canena. El 21 de febrero de 1539 el rey Carlos I otorga privilegio de venta de las villas de Torres y Canena a Francisco de los Cobos4, relacionando los bienes que eran de las Órdenes. La Orden de Santiago tenía una huerta, que se dice la Huerta del Comendador, en la Fuen Caliente, y otra huerta en la Fuente del Caño e otra huerta en la Fuen fría. La Orden de Calatrava las ya citadas, una huerta que llaman la huerta de Calatrava y otra huerta con cinco olivos, que se llama del Olibar. Por tanto, en 1539, en el momento del traspaso, son cinco las huertas que pasan de manos de las órdenes militares de Santiago y Calatrava a Francisco de los Cobos, tres en la Fuen Caliente, hoy la de Los Baños (la de Santiago o del Comendador, la de Calatrava y la del Olivar), otra en la Fuente del Caño y otra en la Fuen Fría (ya llamada en el Catastro de Ensenada Fuente Nueva). Las otras dos huertas que tenía la Marquesa de Camarasa en el siglo XVIII, regadas con el agua de la Fuen Caliente, las debieron adquirir entre ambas fechas. Una de ellas debió ser la que Sebastián de Ortega y su mujer, vecinos de Canena, venden a María de Mendoza, con su alberca, árboles, agua y tierras, en el arroio de dicha villa el cinco de marzo de 15745, y que en documentos posteriores se cita como la huerta de Ortega. La otra huerta es la que las fuentes documentales denominan Junaina y Duquesa, también en el aroio de esta villa, que no solo aprovecha el agua de la Fuen Caliente sino la del propio aroio.
Aunque
en ocasiones el agua para el riego podría llegar al terreno de las
huertas directamente desde las fuentes, posiblemente todas tuvieran
albercas para almacenerla y distribuirla. Así lo he podido
documentar en la de Ortega, que se vende con
su alberca;
en la de Junaina, que se arrienda en 1625 por nueve años, con la
condición de que el arrendatario a de hacer una alberca de piedra, cal y arena a su costa... y que a
de sacar toda la piedra de los cañaberales y a de plantar los
arboles que cupieran en la dicha huerta6.
En las de Santiago y Calatrava se realizan en 1693 obras para aliñar
sus albercas, y
dichos materiales y cantidades que an costado son los siguientes,
~
primeramente tres caizes y medio de cal a veinte reales cada caiz con
la traedura,que monta setenta reales
~
mas dos caizes de arena tuvo de coste con la traedura veinte y seis
reales y medio
~
el maestro y un ofizial se ocuparon en los dichos reparos ocho dias
gano el maestro a razon de ocho reales por dia y el ofizial de la
mano a quatro reales que monta noventa y seis reales
~
ansimesmo ayudaron a dicho maestro y su ofizial los dichos ocho dias
diferentes personas que echaron veinte peonadas a razon de cada peon
de tres reales y medio que monta setenta reales
~
Y se gastaron quatro espuertas para fazer la mezcla costaron un real
Montan
la dicha obra y reparos y materiales doszientos sesenta y tres reales
y medio
Esta
relación de gastos de reparar las albercas de las huertas de
Santiago y Calatrava esta tomada de la Copia
y memorial jurado de lo que Antonio Moreno de Arevalo el Mayor,
vezino de esta villa de Canena y mayordomo que e sido de las rentas
que en ella tocan y pertenezen a su Excelencia Marques de Camarasa mi
señor en aliñar las albercas de las guertas que llaman de Santiago
y Calatrava que se riegan en el agua de la Fuen Caliente y son
propias de dicho señor Excelentisimo, fechada el cinco de mayo de 1693, a la que acompaña la declaración jurada
que ante el escribano hace Matias de Rus, el maestro de albañilería
encargado de las obras, vecino de Baeza, de 54 años, documento que
se inserta a continuación7.
Por
otra parte, a mitad del siglo XVIII han desaparecido como huertas dos
que se documentan en siglos anteriores, ambas propiedad del Marqués
de Camarasa. Una es la de Casa Garzón, que está arrendada en 1631
por ocho años, por quarenta y un ducados cada año9,
pero se convierte en haza, que
los
turviones del año de ochenta y quatro (1684)
y
avenida del arroyo de esta villa la despoblaron de arboles y le
quitaron el agua quedando solo para senbrarse por haza calma10.
Menor entidad tendría la otra huerta, que estaba junto a la
fortaleza, que en 1631 estaba arrendada por cinco años, por doce
ducados cada año, sin
esterilidad, que aya agua o que no la aya.
Esta huerta tomaba el agua de la Fuente del Arca, probablemente
aprovechando la acequia que la llevaba también al castillo y debió
tener con frecuencia problemas para regarse, como lo refleja la
fórmula de que la renta se debe pagar haya o no haya agua. En el
mismo sentido, en 1647 se pagan 50 reales a un albañil por
unas calas que hizo para reconocer el agua que havia para traerla a
la guerta de la fortaleza de esta villa11.
A
finales del siglo XVII seguía manteniendo el nombre de huerta de la
fortaleza, pero le falta el agua y se siembra de trigo o cebada. Con
el paso de los años, ambas huertas, ya sembradas de trigo o cebada,
pierden su denominación. La de Casa Garzón se arrienda junto con el
resto de tierras que el Marqués de Camarasa tiene en este sitio,
junto con otras en la Fuente del Fraile y el haza del Altozano. La de
la fortaleza, ya como haza, se arrendará, junto con el ladero que
hay junto a ella. En ambos casos, cambia también el régimen de
arrendamiento, que pasa a ser a terrazgo, lo que hoy llamamos en
aparcería, y que trataremos en detalle al hablar de la tierra calma.
Algunas
cuestiones e incógnitas que sobre las huertas plantea la
documentación de la Sección del Marquesado de Camarasa del Archivo
de la Casa Ducal de Medinaceli quedan pendientes, así como completar
la información recogida, y centrada fundamentalmente en las huertas
propiedad del Marquesado, con otra que se pueda encontrar en las
Respuestas Particulares del propio Catastro de Ensenada, pero creo
que con lo reflejado aquí nos podemos hacer una idea fidedigna del
paisaje de las huertas a mediados del siglo XVIII, de cuáles eran y
cómo se cultivaban, paisaje que ha cambiado al día de hoy, donde su
presencia es casi testimonial, habiéndose reducido
significativamente hasta casi su desaparición.
1 El
Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus
posesiones de Ultramar, editado en Madrid en 1846, conocido como
Diccionario de Madoz, por ser este el autor, recoge la información
sobre Canena en las páginas 447 a 449 de su tomo V.
2 Documento
digitalizado por el Archivo General de Andalucía (en adelante AGA).
Edición web de los documentos de los Estados andaluces de la Casa
Ducal de Medinaceli, cuyos originales se encuentran en el Archivo de
la Casa Ducal de Medinaceli, en la Casa Pilatos de Sevilla. Esta
Relación se encuentra en el Legajo 29, Pieza 9 de la Sección
Sabiote (signatura copia 490/468-649), digitalizada en seis
documentos PDF, constituyendo ésta el primer documento del primer
PDF (imágines 3-13).
3 Sección
Sabiote, Legajo 5, pieza 19 (signatura copia 467/334-355),
digitalizada en un documento PDF, de 22 imágines, por el AGA.
4 AGA.
Sección Sabiote, Legajo 8, pieza 3 (signaturas copia 470/670-700,
consta de un PDF, y 471/008-081, consta de tres PDF)
5 AGA,
Sección Sabiote, legajo 10, pieza 39 (signatura copia 473/585-587).
Escritura de venta. Falta la pieza. Decripción tomada del
inventario de Sabiote.
6 AGA.
Sección Sabiote, legajo 58, pieza 2 (signatura copia 515/477-699).
Cuentas y recados justificativos de las rentas de Canena. Esta pieza
consta de 8 archivos PDF. Esta información se encuentra en el
primero, con referencia a la rentas de 1631.
7 AGA.
Sección Sabiote, legajo 58, pieza 2 (signatura copia 516/007-537).
Cuentas y recados justificativos de las rentas de Canena. Esta pieza
consta de 19 archivos PDF. El documento transcrito se encuentra en
las páginas 19 y 20 del primer PDF.
8 AGA.
Sección Sabiote, legajo 58, pieza 2 (signatura copia 515/477-699).
Cuentas y recados justificativos de las rentas de Canena. Esta pieza
consta de 8 archivos PDF. Esta información se encuentra en el
tercero.
9 Cada ducado son once reales y cada real treinta y cuatro maravedís.
10 AGA.
Sección Sabiote, legajo 58, pieza 2 (signatura copia 516/007-537).
Cuentas y recados justificativos de las rentas de Canena. Esta pieza
consta de 19 archivos PDF. Esta información se encuentra en la
página 12 del primer PDF.9 Cada ducado son once reales y cada real treinta y cuatro maravedís.
11 AGA.
Sección Sabiote, legajo 58, pieza 2 (signatura copia 515/477-699).
Cuentas y recados justificativos de las rentas de Canena. Esta pieza
consta de 19 archivos PDF. Esta información se encuentra en la
página 9 del segundo PDF.
Texto de José Luis Reyes Lorite
No hay comentarios:
Publicar un comentario